UN POQUITO DE HISTORIA CAPORAL

Todos en algun momento llegar a confundir la saya con el caporal, es por este motivo que vi necesario culturizar un poco en cuanto a estos terminos, y la diferencia que aunque bastante no sea, pero si existe una distincion entre ambas danzas, y empezamos:

El término Saya (baile) alude a un género de danzas afrobolivianas que experimentó una serie de cambios en su proceso evolutivo. 

Empezó con los Tundiques, danza típica de la comunidad negra que vive en el ubérrimo valle de los Yungas, perteneciente a la circunscripción de La Paz, Bolivia, en donde están las localidades de Chicaloma, Coroico y otras.
En sus inicios el Tundique –según el investigador paceño Luis Machicao Avaroa – era danza ejecutada solo por hombres, quienes mientras se desplazaban iban cantando y tocando pequeños bombos. Arrastraban cadenas, bajo el severo mando de un negrero o “caporal”. No había pues mujeres en el grupo. Según Machicao la danza expresa “los sentimientos de los esclavos negros desarraigados en el siglo XVI para venir a trabajar como esclavos de los españoles en las minas de plata de Potosí”.
La Agrupación Puno de Arte Foklórico y Teatro APAFIT, institución puneña que durante varios años presentó danzas altiplánicas ante diversos públicos del Perú, tuvo en su repertorio la danza de los Tundiques, que la tomó de un conjunto de Yunguyo y este a su vez de Bolivia.



Imagen relacionada TUNDIQUE

El Tundique derivó, con el correr de los años, en la Tuntuna gracias a la liberación de ataduras en el hombre que además dejó el bombo- y la inserción de la mujer en el conjunto de danzantes. Los movimientos se tornaron más ágiles, la vestimenta se modernizó con el uso característico de blondas en los brazos de los danzarines, pero en todo caso, sin perder el ritmo propio de los tundiques que se mantiene hasta hoy: Dos golpes seguidos en sonido sordo de bombo, un breve espacio de silencio y otra vez dos golpes seguidos y así sucesivamente. En el siempre cambiante proceso, melodías y cantos fueron apareciendo con profusión en el vecino país, sin dejar ese marco rítmico.

Resultado de imagen para tUNTUNA TUNTUNA



Más tarde, en base a las experiencias anteriores vino la Saya propiamente dicha, de movimientos gráciles, elegantes, delicados de las mujeres y de briosos y varoniles desplazamientos de los hombres. Entre ellos estaba en primera línea el caporal (capataz elegido por los colonizadores españoles para supervisar el trabajo de los esclavos, que dirige la danza agitando un látigo). La Saya ganó gran difusión y aceptación en los países andinos.
Una de las figuras de danzante en esa Saya, esto es el Caporal, se reprodujo en número apreciable llegando a constituir un conjunto separado de danzarines, lo que dio como resultado la conformación de la Danza de los Caporales.
Confirmando ese proceso, el experto folklorista boliviano Jorge Godínez Quinteros señala que “El Caporal es una danza… cuyas raíces están en la SAYA, ritmo y baile que deviene a su vez del TUNDIQUI… La independencia del Caporal de la Saya o del Tundiqui o de la Tuntuna nació por 1971 en la entrada de la festividad del Gran Poder… nació mucho después de la creación de Bolivia”.

Ese desarrollo dancístico continuó con la introducción de nuevas figuras dancísticas como las “machinas” y caporales extraordinarios. El gusto de las juventudes por la danza se expandió no solo en Bolivia, sino también en el Perú y otros países vecinos.
Resultado de imagen para CAPORAL CAPORAL

En Puno ganó práctica masiva a cargo de numerosas agrupaciones, al punto que se ha integrado con fuerza a la coreografía popular puneña. Puneños y amigos de puneños de otras ciudades especialmente del sur y centro del Perú, han afirmado su impresionante propagación creando múltiples grupos y conjuntos de Caporales. Hasta instituciones de identidad puneña se han empeñado en su difusión y ejercicio. 

Comentarios